domingo, 22 de julio de 2018

Moquegua, Ciudad de la Tierra del Sol, Tradición y Amistad

UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Hacia el norte limita con Arequipa y Puno; hacia el sur con Tacna; hacia el este con los departamentos de Tacna y Puno; hacia el oeste con el mar de Grau (océano Pacífico que corresponde al Perú). Situado en la región suroeste, tiene regiones de costa y Sierra. Ubinas, su inquietante volcán, es el único en actividad en todo el Perú. En sus faldas, la tierra es fecunda, en contraste con la desolación de sus cumbres.
Resultado de imagen para moquegua ubicacionResultado de imagen para volcan de moquegua ubicacion
CLIMA

La ciudad tiene un clima entre cálidoclima templado y soleado, con una amplitud térmica moderada, ​que oscila entre los 19,2 °C mes de febrero y 14,7 °Cmes de julio, ​con una temperatura media anual de 17.1 °C​ similar al clima seco de yunga (sierra baja) y desierto subtropical. La temporada más lluviosa del año es entre diciembre y marzo, alcanzando los 1.58 mm/mes, la ciudad cuenta con un nivel muy bajo de lluvias, ​ obligándole a recurrir para la agricultura a sus afluentes terrestres como los ríos y las reservas, entra ellas Pasto Grande. ​ En contraste, las temporadas más secas del año se presentan entre abril y noviembre, meses en los que durante la noche se presenta un clima frío y un viento helado; durante este periodo las temperaturas suelen rondar los 10 °C. Generalmente todos los meses del año son muy soleados y acompañados de vientos, haciéndose notar las estaciones frías durante la noche. En los meses de verano caen lluvias de moderada a ligera intensidad sobre todo en los meses de enero, febrero y marzo. 

FLORA 
LA QUEÑUA: Es un arbusto que crece a más de 3000 m.s.n.m. tiene una altura de 5m.
LLOQUE: es un arbusto que puede crecer hasta los 4 m. de altura y su tronco crece entre 15 a 30 cm.

YARETA: es una planta que crece compacta y pegada al suelo estas parecen piedras cubiertas de musgo, normalmente crece en la Puna sur del país, entre los 3 000 y 5 000 m.s.n.m.
PUYA RAYMONDI:Esta planta se ha ubicado en la puna de Moquegua  en la microrregión de Ichuña y Ubinas.
FAUNA
LA HUALLATA: es una ave propia de las lagunas alto andinas ubicada entre 3 000 y 5 000 m.s.n.m.
EL SURI:En el Perú habita sobre los 3 500 m.s.n.m. es una especie endémica que vive en Moquegua, Tacna y Puno, entre sus costumbres destaca que el macho incuba los huevos de varias hembras.
TARUCA:también llamado venado andino, vive en las zonas alto andinas sobre los 2 000 m.s.n.m.
















VIZCACHA:La vizcacha (Lagidiun peruvianum) es el mamífero más representativo de la puna, es propio de los andes y vive desde el Perú hasta la Argentina, su hermosos pelaje gris, fino y denso lo protege del frío.

COSTUMBRES
SANTA FORTUNATA :La devoción a Santa Fortunata contribuye mucho a mantener en Moquegua y en todo el sur del Perú   la vida cristiana”. Su fiesta del 14 de octubre de cada año, es organizada actualmente por la      Sociedad de Artesanos, la Congregación Santa Fortunata y la Hermandad “La fraternidad”. 
 LA SEMANA SANTA:La Semana Santa ha marcado profundamente la vida y la religiosidad de San Lino de Omate, es conocida como una de las principales manifestaciones religiosas del Sur.
SAN ISIDRO LABRADOR:El grande Santo madrileño, hombre de trabajo, de fe, temeroso de Dios, asiduo y honesto trabajador del campo, no podía faltar en la historia de los pueblos moqueguanos; constituyéndose así en un modelo de vida y ejemplo de los hombres de campo, enseñándoles a santificar el trabajo y las fatigas de cada día”
TRADICIONES:
Dentro de las TRADICIONES de Moquegua sobresalen:
EL FOLFKLORE: Entre las expresiones folclóricas más representativas de esta región figuran: La Palomita oCcuño, la Tinka de Vacas, los Negritos, la Pandilla, la Marinera, los Tucumanes, laChoquela, el relimpio de acequias, la Sarauja y la Danza Pules
Resultado de imagen para folklore de moquegua
ARTESANÍASobresalen en la elaboración de chompas, fajas, chalecos y otros artículos fabricados conlanas de alpaca y ovinos. En la zona andina de la región, se elaboran objetos de maderacomo muebles, instrumentos agrícolas y objetos de barro como ollas, platos (chuwas), etc

Resultado de imagen para ARTESANIA de moquegua
GASTRONOMÍA: entre los platos típicos sobresale:

Resultado de imagen para gastronomia de moqueguaResultado de imagen para chupe de camarones
MITOS Y LEYENDAS
LEYENDA: 
Resultado de imagen para ChullachaquiEL CHUYACHAQUI: El chuyachaqui es un hombrecito enano con sombrero grande, algo parecido a un duende. Según los habitantes de la selva de Iberia, este duende se dedica a raptar niños.Al parecer, cuando hay presencia de niños en la selva, éste los induce a perseguirlo para quedárselos.En una ocasión, una madre pudo ver cómo su hijo perseguía un chuyachaqui. La mujer no fue capaz de alcanzarlo y terminó por perderlo de vista.Gracias a unos expertos que conocían bien la selva, lo encontró cinco días más tarde. Su estado estaba muy deteriorado lleno de magulladuras y deshidratado, además de estar en estado de shock.
Resultado de imagen para SIRENA DE MOLLESAJASIRENA DE MOLLESAJA: La sirena de Mollesaja es una hermosa mujer mitad humana y mitad pez que habita en las cataratas que dan nombre a esa belleza femenina.Esta sirena emite una melodía muy especial cuando toca la guitarra. Se dice que hace su aparición en las denominadas “horas malas”, a las 12 del mediodía y a las 12 de la noche.Cuando se acerca la hora, los habitantes de la zona dejan sus guitarras en las cataratas de Mollesaja para que la sirena las afine.Cuando alguien toca la guitarra en el pueblo y suena una agradable melodía, se dice que “esa guitarra ha sido afinada por la sirena”.
DANZAS TÍPICAS
Carnaval de Putina
Es una danza religiosa, colorida, alegre de mucha energía. Se danza en el mes de febrero en honor a la tierra. Usan charangos bombas y quenachos
Carnaval de Cuchumbayas
Es una danza de solteros los hombres se visten con flores y las mujeres se adornan con cintas de muchos colores y flores en sus sombreros. Los domingos de carnaval, los jóvenes salen a las calles en pandilla en busca de muchachas con quienes jugar.
Carnaval de Putusi
Es una danza juvenil que se danza en febrero y marzo, es una danza del amor. Los danzantes se muestran con agilidad y alegría para conquistar a sus parejas.
El Sarawja
Esta danza es propia de los pueblos Carumas, San Cristóbal, y Cuchumbaya en homenaje a la resurrección de nuestro señor Jesucristo. Se danza formando rondas, las mujeres cantan refranes y los hombres zapatean al compás del charango, se utiliza vestimenta muy elegante y mucho color.
Ccuno a la Palomita
Palabra en aymara que significa bailando en las nieves se origina en el distrito de carumas. Es una danza de amor en el cual las parejas danzan simulando el cortejo de las palomas.
Hilanderas de Pasto Grande
Es una danza típica de la provincias Mariscal Nieto, representa la tarea que realiza la mujer de hilar mientras realiza el pastoreo. Usan La vestimenta típica del poblador andino, ojotas, Faldas de varios colores, Blusa blanca y sombrero.
Los Pules
Es una danza alegre, multicolor con hermosa vestimenta y que se practica en la jornada de relimpia de acequias.
Tinka de vacas
Se realiza en el mes de febrero son 8 días de fiesta ritual en el q se hace un pago a la tierra, cerros y volcanes. Lo curioso es que influirá en la reproducción de los animales que le dan la existencia.
La Pandilla
Se danza en el mes de febrero para la fiesta de carnavales donde se rinde tributo a la existencia con la expresión de las almas en aras de fraternidad augurando las mejor épocas de bonanza.
Choquela
Danza ritual importante de descendencia incaica, se simula la caza y la esquila de la vicuña, en la actualidad se realizan grandes fiestas donde se le rinde tributo a la tierra.
Las Recogedoras o carnaval de los olivos
Se practica como un sentido homenaje a la virgen inmaculada Concepción, cada 8 de diciembre, fiesta en la que se conjuga la fe religiosa con las emociones del hombre del ande
 TRAJES TÍPICOS
TRAJE DE ICHUÑA:Traje típico del distrito de Ichuña usado por  las mujeres durante los festejos de los  carnavales.
Imagen relacionada












MARINERA  MOQUEGUANA: Este es un hermoso traje típico de Moquegua cuyo uso se debe revalorar para evitar su olvido y extinción. Era usado por las damitas de la antigua Moquegua en las diversas fiestas de salón.Resultado de imagen para MARINERA  MOQUEGUANA


TRAJE DE TORATA:Traje típico del distrito de Torata  utilizado por las mujeres durante las fiestas de carnavales.













MÚSICA-La palomita
-La putina
-Imilla Muniri y entre otros
GASTRONOMÍA

1- Patasca moqueguana o caldo de mondongo

Resultado de imagen para PATASCA

2- Picante de cuy

Resultado de imagen para picante de cuy

3- Cacharrada

Resultado de imagen para cacharrada

4- Cebiche de jurel o mixto

Resultado de imagen para ceviche de jurel

5- Parihuela

Resultado de imagen para parihuela

6- Chupe de camarones

Resultado de imagen para chupe de camarones

7- Chicharrón de chancho

Resultado de imagen para chicharron de chancho
LUGARES TURÍSTICOS
UBINAS
Resultado de imagen para Ubinas
PLAZA DE ARMAS
TICSANI
PERSONAJE HISTÓRICO 
MARISCAL DOMINGO NIETO MARQUEZ

Nació en Ilo, en la hacienda Chiribaya, un 5 de Agosto de 1803, hijo de Don Francisco Nieto y de Doña María del Carmen Márquez. De su infancia se conoce muy poco, es probable que casi toda su niñez y juventud transcurriera en Moquegua.

Mariscal Domingo Nieto 
En Junio de 1821, a los 18 años de edad, se incorporó en Moquegua a la División del General Miller con la clase de Teniente de Caballería.
En 1823 participó en las batallas de Torata y Moquegua. Intervino en la batalla de Junín el 6 de Junio de 1824, como capitán Regimiento “Húsares de Junio” y luego peleo en Ayacucho el 9 de diciembre al lado del general La Mar que defendía el flanco izquierdo del ejército patriota, “mereciendo ser nombrado con especial mención en el parte...”Durante el sitio del Callao prestó servicios que le merecieron la medalla conmemorativa de la toma de Real Felipe.






No hay comentarios.:

Publicar un comentario